Las rabietas,
también conocidas como berrinches o pataletas, son reacciones
fisiológicas que la mayoría de niñ"s de entre 2 y 4 años
de edad experimentan cuando sienten una frustración intensa. Durante
estas crisis, pueden manifestar comportamientos como
llorar, gritar, patalear o incluso golpear objetos. Aunque puedan
parecer comportamientos desafiantes, estas reacciones intensas son la
forma en que los niñ@s expresan su frustración, enfado o incapacidad
para lidiar con una situación determinada.
¿Por
qué es importante que los niñ@s tengan rabietas?
Aunque
las rabietas pueden ser desafiantes
para los adultos, es importante reconocer que tienen un propósito
importante en el desarrollo infantil. A través de las
rabietas, los
niñ@s aprenden a regular emociones fuertes como la rabia o el
enfado.
Estas explosiones emocionales les brindan la oportunidad de
experimentar y comprender sus sentimientos, así como de aprender a
regularlos.
También les ayudan a establecer límites y comprender las
consecuencias de sus acciones. A través de estas experiencias, los
niñ@s aprenden gradualmente que existen límites y normas en la
vida, y que deben aprender a manejar su frustración y buscar
alternativas más adecuadas para comunicarse y resolver problemas.
¿Cómo
aprender a gestionar rabietas infantiles?
La
gestión adecuada de las rabietas es esencial para el bienestar
emocional de los niñ@s y la armonía familiar. Aquí hay algunas
estrategias efectivas para ayudar a los adultos a manejar las rabietas
de manera positiva:
Mantener la calma: Es fundamental mantener la calma durante las rabietas. Los
niñ@s de 2 años son muy sensibles a las emociones del adulto, y si nos alteramos o enfadamos, es más
probable que la situación empeore en lugar de calmarse. Respiremos profundamente y recordemos que las rabietas son una parte habitual del
desarrollo. Mantener la calma nos permitirá abordar la situación de
manera más efectiva y transmitir tranquilidad al niñ@.
Ofrecer empatía y comprensión: Validemos las emociones del niñ@ y demosstrémosles que comprendemos lo
que están experimentando. Usemos frases como “Entiendo que te sientas
frustrado” o “Parece que estás muy enfadad@”. Escuchar y
validar sus sentimientos les ayuda a sentirse comprendidos y les
enseña que sus emociones son válidas.
Establecer límites claros y consistentes: Los niñ@s necesitan límites para
sentirse seguros y entender qué se espera de ellos. Establezcamos reglas claras y expliquémoselas de manera simple y concisa; que sean reglas/normas consistentes y reforzadas de manera
positiva cuando el niñ@ las siga.
Enseñar habilidades de autorregulación: Ayudemos al niñ@ a desarrollar
habilidades para manejar sus emociones de
manera adecuada. Animémosle a expresar sus sentimientos de
manera verbal, a respirar profundamente cuando esté molest@ y a
utilizar estrategias alternativas, como dibujar o abrazar un
peluche, para canalizar su energía.
Fomentar la comunicación y la resolución de problemas: Animemos al niñ@ a expresar
sus necesidades y deseos de manera adecuada. Enseñémosle a utilizar palabras en lugar de acciones agresivas. Ayudémosle a identificar soluciones alternativas y a resolver conflictos de
manera pacífica.
Establecer rutinas y horarios predecibles: Los niñ@s se sienten más seguros y
tranquilos cuando tienen una rutina estructurada. Establecer
horarios regulares para
comer, dormir y realizar actividades puede ayudar a prevenir
situaciones que desencadenen rabietas.
Buscar apoyo y formación: La crianza y el manejo de las rabietas pueden
resultar desafiantes. Busquemos apoyo en libros, cursos, recursos en
línea, profesionales...
Recordad que aunque cada niñ@ es único y los motivos que desencadenen las
rabietas pueden ser distintos en cada caso, las estrategias que
ayudan a los niños a regular mejor su frustración son la estrategia
más efectiva para ayudarles.
Las rabietas a los 2/3 años son una parte habitual del
desarrollo infantil. A través de ellas, los niños exploran y
expresan sus emociones, establecen límites y aprenden a manejar la
frustración. Como adultos, podemos ser una parte importante de este
proceso ayudando a los niños y niñas con calma,
empatía y límites claros.
Webgrafía:
https://alvarobilbao.com/rabietas-dos-anos
___________________________________________________________
Qué
NO debemos hacer durante una rabieta:
Saber
qué hacer durante una rabieta es clave, pero igual de importante es
evitar ciertas reacciones que pueden empeorar la situación. Aquí
hay algunas cosas que NO debemos hacer ante una
rabieta:
1. No
ceder ante la rabieta: Si
un niñ@ aprende que haciendo un berrinche consigue lo que quiere,
repetirá la conducta en el futuro. Es importante mantenerse firme y
no ceder solo para calmar la situación.
2. No
gritar ni perder la calma: Si los adultos también gritamos o nos alteramos, la rabieta puede
intensificarse. Es fundamental mantener la calma y transmitir
tranquilidad al niñ@.
3. No
ignorar sus emociones: Ignorar
completamente al niñ@ durante una rabieta puede hacer que se sienta
más frustrado. Es mejor validar su emoción con frases como: “Veo
que estás enfadado”, mientras esperamos a que se calme.
4. No
usar castigos físicos o violencia: Golpear
o usar la violencia nunca es una solución. Esto solo genera miedo en
el niñ@ y no le enseña a gestionar sus emociones de manera
saludable.
5. No
ridiculizar ni burlarse del niñ@: Hacer
comentarios como “Mira qué feo estás cuando lloras” o reírse
de la rabieta puede hacer que el niñ@ se sienta avergonzado. En
lugar de ayudarlo a calmarse, esto puede hacer que se enfade más.
6. No
ignorar el contexto de la rabieta: A
veces, una rabieta ocurre porque el niñ@ tiene hambre, está cansado
o necesita un cambio en la rutina. Es importante considerar estas
variables para ayudar a prevenirlas en el futuro.
Webgrafía:
https://psicologoinfantil.es/rabietas-ninos-2-y-3-anos/
______________________________________________________________
Para finalizar, os recomiendo ver este pequeño vídeo en el que Lucía Galán Bertrand (pediatra) habla de las rabietas y del momento evolutivo en el que se encuentra el cerebro de los niñ@s a los 2/3 años. Nos ayudará a ver las rabietas con otros ojos 😊💪
https://youtu.be/9sCVizyTJCs?feature=shared
ALBA
AULA 2-3 AÑOS