lunes, 28 de julio de 2025

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS Y GRACIAS

Y llegó el día. Es momento de cerrar un ciclo lleno de risas, llantos, abrazos, enfados, frustraciones, miradas, descubrimientos, juegos, aprendizajes...

Algun@s llevamos compartiendo momentos desde aquel septiembre de 2023, ¿lo recordáis? Qué poco nos conocíamos por aquel entonces y cuánto nos conocemos ahora. Cuánto hemos compartido, con qué intensidad y qué bonito lo que hemos creado😊 Otr@s nos conocimos más adelante, y formamos equipo también muy pronto. Qué bonito es remar en la misma dirección, siempre pensando en los pequeñ@s, sembrando vínculos seguros, rutinas amorosas, autonomía, límites con respeto, calma...

A TOD@S (niñas, niños y familias) os quiero dar las gracias por haberme brindado constantes momentos de aprendizaje y ayudarme a crecer con vosotr@s 💖

Vaya aventuras hemos compartido! Emociones a flor de piel, intensas y profundas... Rabietas, enfados y lloros... Risas, risas y más risas... Palabras de respeto, agradecimiento y amor que os habéis dedicado entre vosotr@s y me habéis dedicado a mí: "Alba, te quiero mucho" 💗 Cuántas nuevas habilidades habéis ido adquiriendo poco a poco y cómo las mostráis ahora tan orgullos@s de vosotr@s mism@s: "Alba, mírame, mírame, mira qué hago... no me estás mirando Albaaaaaa. Mírameeeeee" 😜 Y os observo orgullosa.

Qué bonito veros crecer, pero sobre todo veros brillar con luz propia 💫

Qué privilegio haber estado tan presente en una pequeña gran parte de vuestro camino (y tan importante, como lo son estos primeros años de vida), a vuestro ritmo, sin prisas, sin comparaciones, y siempre a vuestro lado, acompañándoos, guiándoos.

Y a vosotras, FAMILIAS, GRACIAS de corazón por haber confiado. Gracias por haberlo hecho tan fácil, por vuestra constante colaboración y comprensión, por vuestros gestos de cariño y agradecimiento, por vuestras palabras de aliento. Ah!!! Y por tener que limpiar, y sin rechistar, casi a diario, esos tatus molones que lucen tan felices en sus manos vuestros pequeñ@s 😂

No olvidéis que el juego es fundamental, reír es urgente, llorar es parte del camino y que la infancia no es una etapa para saltarse, si no una etapa para disfrutar y honrar.

Os deseo, de corazón, todo lo mejor en este nuevo camino que comienza. ¡¡¡Sed muy felices!!!!

¡FELIZ VERANO!  

¡Y FELIZ COMIENZO EN EL COLE DE MAYORES! 

Todo saldrá bien, solo hay que confiar 💕

¡GRACIAS! 



ALBA

2-3 AÑOS


DEJÉMOSLES SER NIÑ@S 💝


martes, 15 de julio de 2025

¿Tu hij@ de 2 años no comparte?

 

Como adultos, y con la mejor de nuestras intenciones, queremos transmitirles a nuestros hij@s una serie de valores, pero es importante saber que:


- Los niños y niñas pequeños no comparten porque no tienen la madurez suficiente para hacerlo.

- Los niños y niñas pequeños interpretan la situación desde su punto de vista. Saben lo que quieren, lo que les interesa, pero no entienden que otro niñ@ también pueda quererlo. Y no consiste en que se lo expliquemos, este proceso no puede hacerlo su cerebro (todavía). No comprenden todavía lo que es la empatía, el ser capaces de ponerse en el punto de vista del otro.

- Los niños y niñas pequeños no entienden como nosotros el concepto de propiedad:

                                        me interesa = es "mío"

                                        me gusta = es "mío"

   Esto no implica que no hagamos nada; expresamos límites, los acompañamos, validamos sus deseos...

- Los niños y niñas pequeños no entienden el tiempo como lo hacemos nosotros. Viven el presente. Por eso no entienden a qué nos referimos cuando les decimos "luego te lo devuelve", "es solo un ratito", "mañana te lo prestará a ti"...

- Los niños y niñas pequeños necesitan poseer antes que compartir. Que puedan usar los objetos propios con calma, sentir lo que es "suyo". Los procesos de maduración emocional no se pueden acelerar (sin que haya consecuencias negativas).

- Los niños y niñas pequeños al principio no juegan entre ell@s. Esto se conoce como juego "en paralelo", comparten espacio, pero cada uno está centrado en su propio juego. Y aunque hay pequeños acercamientos, el juego en el que se comparten los juguetes con placer, suele aparecer más allá de los 3 años.

Y aunque hace falta cierta madurez en el desarrollo para que puedan compartir, forzarlo no es el camino.

No olvidemos que niñas y niños pequeños aprenden de nuestro ejemplo. ¿Nos ven compartir nuestras cosas con otras personas regularmente?

Así, cuando su desarrollo emocional ya esté preparado para ello, habrán absorbido de su entorno cercano cómo hacerlo.

                                                                              (Laura Estremera)


        ALBA

AULA 2-3 AÑOS


                


miércoles, 25 de junio de 2025

Las "temidas" rabietas de los 2/3 años.


Las rabietas, también conocidas como berrinches o pataletas, son reacciones fisiológicas que la mayoría de niñ"s de entre 2 y 4 años de edad experimentan cuando sienten una frustración intensa. Durante estas crisis, pueden manifestar comportamientos como llorar, gritar, patalear o incluso golpear objetos. Aunque puedan parecer comportamientos desafiantes, estas reacciones intensas son la forma en que los niñ@s expresan su frustración, enfado o incapacidad para lidiar con una situación determinada.



¿Por qué es importante que los niñ@s tengan rabietas?

Aunque las rabietas pueden ser desafiantes para los adultos, es importante reconocer que tienen un propósito importante en el desarrollo infantil. A través de las rabietas, los niñ@s aprenden a regular emociones fuertes como la rabia o el enfado. Estas explosiones emocionales les brindan la oportunidad de experimentar y comprender sus sentimientos, así como de aprender a regularlos.

También les ayudan a establecer límites y comprender las consecuencias de sus acciones. A través de estas experiencias, los niñ@s aprenden gradualmente que existen límites y normas en la vida, y que deben aprender a manejar su frustración y buscar alternativas más adecuadas para comunicarse y resolver problemas.

¿Cómo aprender a gestionar rabietas infantiles?

La gestión adecuada de las rabietas es esencial para el bienestar emocional de los niñ@s y la armonía familiar. Aquí hay algunas estrategias efectivas para ayudar a los adultos a manejar las rabietas de manera positiva: 

  1. Mantener  la calma: Es fundamental mantener la calma durante las rabietas. Los niñ@s de 2 años son muy sensibles a las emociones del adulto, y si nos alteramos o enfadamos, es más probable que la situación empeore en lugar de calmarse. Respiremos  profundamente y recordemos que las rabietas son una parte habitual del desarrollo. Mantener la calma nos permitirá abordar la situación de manera más efectiva y transmitir tranquilidad al niñ@. 

  2. Ofrecer empatía y comprensión: Validemos  las emociones del niñ@ y demosstrémosles que comprendemos lo que están experimentando. Usemos frases como “Entiendo que te sientas frustrado” o “Parece que estás muy enfadad@”. Escuchar y validar sus sentimientos les ayuda a sentirse comprendidos y les enseña que sus emociones son válidas.

  3. Establecer límites claros y consistentes: Los niñ@s necesitan límites para sentirse seguros y entender qué se espera de ellos. Establezcamos reglas claras y expliquémoselas de manera simple y concisa; que sean reglas/normas consistentes y reforzadas de manera positiva cuando el niñ@ las siga. 

  4. Enseñar habilidades de autorregulación: Ayudemos al niñ@ a desarrollar habilidades para manejar sus emociones de manera adecuada. Animémosle a expresar sus sentimientos de manera verbal, a respirar profundamente cuando esté molest@ y a utilizar estrategias alternativas, como dibujar o abrazar un peluche, para canalizar su energía. 

  5. Fomentar la comunicación y la resolución de problemas: Animemos al niñ@ a expresar sus necesidades y deseos de manera adecuada. Enseñémosle a utilizar palabras en lugar de acciones agresivas. Ayudémosle a identificar soluciones alternativas y a resolver conflictos de manera pacífica. 

  6. Establecer rutinas y horarios predecibles: Los niñ@s se sienten más seguros y tranquilos cuando tienen una rutina estructurada. Establecer horarios regulares para comer, dormir y realizar actividades puede ayudar a prevenir situaciones que desencadenen rabietas. 

  7. Buscar apoyo y formación: La crianza y el manejo de las rabietas pueden resultar desafiantes. Busquemos apoyo en libros, cursos, recursos en línea, profesionales...

 

Recordad que aunque cada niñ@ es único y los motivos que desencadenen las rabietas pueden ser distintos en cada caso, las estrategias que ayudan a los niños a regular mejor su frustración son la estrategia más efectiva para ayudarles.

 

Las rabietas a los 2/3 años son una parte habitual del desarrollo infantil. A través de ellas, los niños exploran y expresan sus emociones, establecen límites y aprenden a manejar la frustración. Como adultos, podemos ser una parte importante de este proceso ayudando a los niños y niñas con calma, empatía y límites claros.


Webgrafía: https://alvarobilbao.com/rabietas-dos-anos


___________________________________________________________


Qué NO debemos hacer durante una rabieta:

Saber qué hacer durante una rabieta es clave, pero igual de importante es evitar ciertas reacciones que pueden empeorar la situación. Aquí hay algunas cosas que NO debemos hacer ante una rabieta:

1. No ceder ante la rabieta: Si un niñ@ aprende que haciendo un berrinche consigue lo que quiere, repetirá la conducta en el futuro. Es importante mantenerse firme y no ceder solo para calmar la situación.

2. No gritar ni perder la calma: Si los adultos también gritamos o nos alteramos, la rabieta puede intensificarse. Es fundamental mantener la calma y transmitir tranquilidad al niñ@.

3. No ignorar sus emociones: Ignorar completamente al niñ@ durante una rabieta puede hacer que se sienta más frustrado. Es mejor validar su emoción con frases como: “Veo que estás enfadado”, mientras esperamos a que se calme.

4. No usar castigos físicos o violencia: Golpear o usar la violencia nunca es una solución. Esto solo genera miedo en el niñ@ y no le enseña a gestionar sus emociones de manera saludable.

5. No ridiculizar ni burlarse del niñ@: Hacer comentarios como “Mira qué feo estás cuando lloras” o reírse de la rabieta puede hacer que el niñ@ se sienta avergonzado. En lugar de ayudarlo a calmarse, esto puede hacer que se enfade más.

6. No ignorar el contexto de la rabieta: A veces, una rabieta ocurre porque el niñ@ tiene hambre, está cansado o necesita un cambio en la rutina. Es importante considerar estas variables para ayudar a prevenirlas en el futuro.

Webgrafía: https://psicologoinfantil.es/rabietas-ninos-2-y-3-anos/


______________________________________________________________


Para finalizar, os recomiendo ver este pequeño vídeo en el que Lucía Galán Bertrand (pediatra) habla de las rabietas y del momento evolutivo en el que se encuentra el cerebro de los niñ@s a los 2/3 años. Nos ayudará a ver las rabietas con otros ojos 😊💪


https://youtu.be/9sCVizyTJCs?feature=shared






                                                                                                                                ALBA

AULA 2-3 AÑOS



martes, 24 de junio de 2025

Chegou a noite meiga! Celebramos o San Xoán!

Ola familias! Feliz San Xoán!

Como xa sabedes, na escola celebramos esta noita máxica. Cómo? 

Onte a nosa asamblea tratou sobre esta celebración que ten tanto arraigo na nosa terra: cómo se celebra, qué son as cacharelas, vídeos sobre esta festa, ritual das herbas de San Xoán...

Entre tod@s colocamos as herbas que trouxéstedes á escola en varias tinas con agua, para deixalas durmir á luz da lúa e hoxe sair ao patio a lavarnos as caras con esta auga. Como facía tanto calor aproveitamos para refrescarnos non só as cara con esta auga tan fresquiña 😁 Meigas fóra!!











Onte tamén saltamos unha pequena cacharela que preparamos no patio. Estas novas experiencias atráennos moito 🔥🥀💮🎕  e permítennos coñecer e disfrutar das costumes que nos rodean.


Grazas familias pola vosa participación na recolleita das herbas para poder levar a cabo esta tradición tan máxica e especial!

E recordade... o venres temos a festa de fin de curso!!!! Finalizades unha etapa tan especial para dar comezo a outra que seguro non vos deixará indiferentes! 


Vémonos!!!!!!! 


                                                                    ALBA

                                                        AULA 2-3 ANOS




martes, 3 de junio de 2025

Control de esfínteres: dejar el pañal. CONFÍA

Hola familias! 

Aquí va una nueva entrada al blog sobre un tema que sobre todo, estas últimas semanas, está muy presente en nuestro día a día, tanto en la escuela como en vuestras casas.

Os comparto unos enlaces con información maravillosa que nos ayudará quizás a tener otra visión de este proceso, de la infancia y a reforzar la opinión de que la EMPATÍA es algo fundamental no solo en la relación con adultos si no también en nuestras relaciones con los niños y niñas sin ninguna duda💛

http://www.lauraestremera.com/2019/01/pinceladas-sobre-control-de-esfinteres.html

http://www.lauraestremera.com/2019/06/dejar-el-panal-y-el-control-de.html




Y qué mas que decir que ... "Una imagen vale más que mil palabras": 



(Laura Estremera)



Como siempre os dije y os seguiré diciendo "El pañal NO lo sacamos los adultos, lo dejan los niñ@s cuando se sienten preparad@s": 


El control de esfínteres NO ES EDUCACIONAL, no es algo que se pueda aprender desde fuera. El pañal no se quita, lo dejan los niñ@s cuando se sienten preparados. Somos los adultos los que debemos estar pendientes de las posibles señales que los niñ@s nos vayan mostrando y RESPETAR SUS TIEMPOS. 

El control de esfínteres es MADURATIVO: para que el sistema urinario y el cerebro se conecten, necesitamos que haya otras funciones mucho más importantes ya aprendidas previamente, por eso cuando es el adulto el que quita el pañal antes de lo debido no está respetando sus tiempos, si no que está "entrenando" al niñ@.

¿Cómo podemos saber/intuir que nuestro hij@ está listo? Para muchas familias este momento se convierte en todo un mundo pero realmente lo importante es saber que cuando un niñ@ siente que está preparado para dejar el pañal, lo primero que hace es eso, quitarse el pañal, no querer ponerlo porque le incomoda.

Algunas recomendaciones más: 

- Cuando veáis que vuestros hij@s son autónomos, aunque aún el control de esfínteres está un poco lejano, podéis pasaros a las braguitas pañal, ya que les proporcionan mucha autonomía y conocimiento.

- Frente a escapes, no reñimos ni castigamos. Son habituales y van a formar parte del proceso. 

- Olvidaros del reloj, olvidemos eso de sentar a los niñ@s cada media hora, o dejarle sentad@ 5 minutos a ver si le sale algo... Lo que queremos es que aprenda a escuchar las ganas de hacer pis/caca y pida o vaya al baño a hacerlo cuando las sienta.

- Una señal que nos puede indicar que van estando preparados es que pasen largos ratos sin mojar el pañal, o que cuando lo mojan se quedan parad@s siendo conscientes de que lo están haciendo. Pueden incluso verbalizar o gesticular que acaban de hacer pis.

- No tengáis miedo a "retroceder". Muchas personas creen que una vez que empiezan este proceso, es malísimo volver a poner el pañal porque no era el momento adecuado. Pero rectificar es de sabios y si creíais que era el momento pero en realidad no lo era, se puede volver a poner el pañal y lo dejará cuando se sienta preparad@. Porque recordad... "El pañal no se quita: se deja" 😊 Y debemos respetar sus tiempos madurativos, que son muy diferentes entre cada niñ@ por eso no debemos nunca hacer comparaciones.

Además les estaremos enseñando una importante lección: los adultos también nos equivocamos y sabemos rectificar y pedir perdón.


"Como sociedad vamos en contra de la naturaleza cuando deberíamos ir en contra de creencias sin fundamento y normas sociales sin base (por ejemplo esa afirmación que dice: "al colegio hay que ir sin pañal").

El niñ@ sano acabará controlando esfínteres antes o después, nosotros tenemos el mando sobre cómo puede vivir ese proceso. Quizá si empezásemos a hablar de “dejar el pañal” en vez de “quitar el pañal” empezaríamos a entender que es un proceso madurativo que depende del niño y no del adulto



¿Te salen los dientes porque te dé alimentos sólidos?
                ¿Aprendes a andar porque te ponga zapatos?
Pues tampoco maduras neurológicamente porque te quite el pañal.




                                                                                                                                    ALBA

                                                                                                                              Aula 2-3 años

 


jueves, 10 de abril de 2025

 Flores no espello.💜

Unha actividade divertida e creativa. ¿Qué mellor maneira que disfrutar da primaveira que creando un pequeno xardin de margaridas na aula?



Aula 1-2 

Marina.

¡Bembida primaveira!💚💛

Esta semana para dar a benvida o cambio de estación fixemos varias actividades cheas de cores.
Comezamos ca mesa de luz unha gran oportunidade para a traballar a coordinación motora fina, mellora de concentración e atención, aprendizaxe sensorial, preparación coa lectoescritura. 

Fomentando así a curiosidade e exploración visual.


Aula (1-2) Marina.
23/25